

Organización
Página Principal Organización
Organización
Pro Calima es una organización binacional, con dos comités, uno en Suiza y otro en Colombia.
Los socios fundadores son:
Marianne Cardale de Schrimpff, C.E. 136998
Leonor Herrera, C.C. 41.338.221,
Warwick Bray, Pasaporte Británico 004368765
Rupert Spillmann, Pasaporte Suizo 69499954
Theres Gähwiler, Pasaporte Suizo 7799275, fallecida.
Presidente internacional: Rupert Spillmann. Doctor en Medicina
Director científico: Warwick Bray, Ph.D.
EL COMITÉ SUIZO:
Vicepresidente : Felix Kubli
Secretaria general y tesorera: Ursula Kubli
Miembros del comité:
Ute Müller
ASOCIACION PRO CALIMA, COLOMBIA
Presidenta: Marianne Cardale Schrimpff, D. Phil. C.E. 136998.
Vicepresidenta/secretaria: Leonor Herrera, B.A. C.C. 41.338.221,
Miembros
Ana María Groot
Anne Legast, B.A.
María Cristina Moreno, M.A.
Los arqueólogos
Warwick Bray es profesor emérito de Arqueología Latinoamericana en el Institue of Archaeology, University College, de la Universidad de Londres. Obtuvo tanto su licenciatura como su doctorado en la Universidad de Cambridge. Aunque ha trabajado en diferentes regiones de América Latina, Colombia siempre ha ejercido una particular fascinación sobre él y varios de los más sobresalientes arqueólogos colombianos han sido estudiantes suyos. Vino a Colombia por primera vez en 1962, como arqueólogo de una expedición de la Universidad de Cambridge y ha sido el director de Pro Calima desde su fundación. Sus publicaciones se centran especialmente en el tema de la etnohistoria azteca, así como en la agricultura y metalurgia prehispánicas de Colombia y países vecinos.
Marianne Cardale Schrimpff vino a Colombia por primera vez como estudiante y resultó tan encantada con el país, que se quedó a vivir en éste. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Edimburgo y su doctorado en la Universidad de Oxford. Ha desarrollado investigaciones en diferentes regiones de Colombia, muchas de las cuales fueron financiadas por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. Ha sido la curadora de exposiciones en Colombia y fuera del país y estuvo encargada del montaje del Museo del Oro de Cali, que se centra en la arqueología de la región Calima. Ella también es miembro fundador del equipo de Pro Calima y en la región Calima su interés se ha centrado en el período Ilama. Entre sus publicaciones figuran libros y artículos sobre la cultura Malagana, sobre los caminos precolombinos y otros aspectos de Calima precolombina, además de la producción de sal en la cordillera Oriental y los textiles precolombinos en distintas regiones del país.
Theres Gähwiler *q.e.p.d. (fue la representante por Suiza del equipo de investigación, al cual se unió poco después de haberse fundado. Para su tesis de doctorado en la Universidad de Basilea, llevó a cabo estudios pioneros en la arqueología de la región de Pavas-La Cumbre en el límite sur de la región Calima sobre la cual ha publicado una monografía y una serie de artículos. Ha sido profesora universitaria en Suiza y por años estuvo en el comité editorial de la Sociedad Etnológica de Suiza.
Leonor Herrera es otro miembro fundador del equipo de Pro Calima y por muchos años fue investigadora del Instituto Colombiano de Antropología. Estudió antropología en la Universidad de los Andes y fue alumna de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Sus otras áreas de investigación han sido la Amazonia y la Sierra Nevada de Santa Marta, que contrastan con la región Calima en forma estimulante. En esta última región se ha especializado en el período tardío y ha tenido la oportunidad de excavar tumbas inundadas, en las cuales se han preservado objetos de madera. Recientemente participó en la excavación de dos sitios de la cultura Malagana (Coronado y la Hacienda Malagana. Es autora de numerosos artículos.
Anne Legast obtuvo su licenciatura en biología y arqueología en la Universidad de Ginebra. Poco tiempo después viajó a Colombia en donde muy pronto las representaciones de fauna en objetos de orfebrería y cerámica precolombina despertaron su interés. Es la autora de cinco monografías sobre el tema, entre ellas las dedicadas a la región de Calima y a la cultura Malagana, así como de numerosos artículos, financiados en gran parte por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. Ha sido miembro del equipo de Pro Calima desde hace varios años.
María Cristina Moreno obtuvo su licenciatura en historia con énfasis en arqueología en la Universidad de Bucharest en Rumania. Después de llevar a cabo varias investigaciones en el departamento de Caldas, se especializó en el ramo de la museología en la cual tiene maestría de la Universidad de Barcelona. Es directora del Museo Arqueológico de la Universidad de Caldas desde 1989 hasta la creación del Centro del Centro de Museos universitario en el año de 1996, siendo gestora de ese proyecto; continua desempeñándose como directora del mismo. Como profesora universitaria del departamento de diseño visual de la mencionada universidad atiende cursos en los temas relacionados a la museología y museografía. Igualmente trabaja en proyectos de arqueología de rescate en la región centro occidente de Colombia. Es Miembro del Consejo departamental de Cultura - Caldas, miembro del Comité Técnico de Bienes Muebles- Consejo de Monumentos - filial Caldas, miembro de la Academia Caldense de Historia y miembro del ICOM (Internacional Council of Museums).